Acerca de la categoría inflación

Propuesta de investigación y discusión colectiva en SEPLA sobre el fenómeno INFLACIÓN-DEFLACIÓN en el capitalismo actual

(Borrador)

En la actualidad reaparece el fenómeno Inflación-Deflación en el orden capitalista mundial.

Preocupan algunos países, caso de Venezuela que de una inflación alta evolucionó a la hiper con el 130.000% en 2018 para bajar al 9.500% en 2019 y 4.900 en 2020 (valor estimado). Caso Argentino con 53% en 2019 y 36,1% en 2020 y pronósticos preocupantes en la perspectiva futura.

Mirar más allá de la región, con los casos de Irán o Zimbawe. Incluso, entre nosotros, el proceso actual en Cuba y otros donde aparece el fenómeno de la inflación e incluso el de la deflación.

¿Cuánto hay de problemas económicos, de oferta y de demanda y cuánto de capacidad de manipulación política en estos parámetros?

Desde la SEPLA pretendemos caracterizar la situación, su impacto en nuestra región con las matizadas especificidades nacionales.

· ¿Por qué la inflación venezolana es de casi 5.000%, la Argentina del 36,1% y la uruguaya empieza a crecer?

· En el mismo sentido, interrogarnos por la deflación en el capitalismo desarrollado, incluso ¿Por qué la inflación estadounidense dobla a la europea?

La dinámica inflación-deflación es un mecanismo de dominación, por ende, de apropiación de plusvalor por los capitales más concentrados del sistema mundial. Es lo que pretendemos discutir y desentrañar para culminar con un discurso que pueda dialogar con las trabajadoras, los trabajadores y los pueblos. La preocupación es la generalizada concepción de la explicación monetarista: “la inflación es en todo tiempo y lugar un fenómeno monetario”

Aun cuando la corriente principal sustenta esta tesis, los gobiernos emiten moneda y deuda como nunca, y sin embargo, la inflación, que reaparece en el horizonte, no se extiende, salvo en pocos países, casos de Venezuela, Argentina en la región, ahora Cuba y en otros territorios el caso de Irán.

Algunas hipótesis:

  1. La explicación teórica hegemónica remite a la cantidad de dinero en circulación, por lo que se imponen restricciones a la emisión que suponen achicamiento del gasto público con destino social (ajuste fiscal). Hay que demostrar con datos la incoherencia del absolutismo en esta hipótesis explicativa.

  2. Otra explicación remite a la dominación de los monopolios y su capacidad de establecer precios de manera unilateral. Monopolios hay en todos los países desde hace mucho tiempo y en todos no se manifiesta el fenómeno vía alteración de los precios.

  3. La puja distributiva merece especial atención y se manifiesta de diferentes maneras: a) la competencia inter-capitalista al interior de cada país por la apropiación del plusvalor de franjas diferenciadas del capital hegemónico; b) la disputa entre el capital y el trabajo, especialmente en aquellos países con mayor tradición de organización y lucha sindical (Argentina, Uruguay p.e.)

  4. Las condiciones de inserción internacional en el sistema mundial, sea: a) por el tipo de cambio y los mecanismos especulativos, devaluaciones, etc.; b) la balanza de pagos y los condicionantes financieros por encima del saldo comercial; c) la deuda pública, incluso privada en la presión sobre reservas internacionales y flujos internacionales de capitales; d) la tendencia a la dolarización y sus mecanismos de salida, un tema que es noticia hoy en Cuba ante el ordenamiento monetario y su impacto inflacionario, los límites a la salida de la dolarización en Ecuador o el Salvador, la creciente dolarización en Venezuela y Argentina. Asunto de interés especial es el manejo inducido de los marcados paralelos e ilegales como el “dólar today” en Venezuela, el “blue” en Argentina, el “bombast” en Irán, o incluso en Cuba con portales que duplican el tipo de cambio respecto del oficial.

  5. Entre los precios que interesan está el de los servicios públicos, crecientemente privatizados y que pugnan por una apropiación mayor del plusvalor. En un mismo sentido, se trata de indagar la suba de precios de diferentes bienes y servicios que afectan de manera diferenciada a la población según el nivel de los ingresos.

¿Se trata de un tema de recreación de fenómeno en los 60/70?

La estanflación llevo a políticas restrictivas asumidas por la FED bajo el gobierno Reagan. Recientemente, en agosto, Jerome Powell dio por cerrado, luego de 40 años esa exitosa política, incluso sostuvo una orientación de política monetaria para la inducción de una inflación controlado a en torno al 2% para EEUU, con el fin de activar la deprimida economía estadounidense.

PROPUESTA:

  1. Ampliar este borrador por parte del colectivo SEPLA y emprender una serie de discusiones para una reflexión-investigación colectiva de la SEPLA y más allá sobre el tema inflación-deflación y sus impactos entre los sectores populares.

  2. Pretendemos contribuir desde la izquierda y el marxismo para una lectura crítica del orden capitalista contemporáneo y lo que de él se dice especialmente desde los ámbitos de la dominación política e ideológica.

  3. Avanzar en diagnósticos nacionales y regionales sobre el tema, que permitan un discurso integral sobre el fenómeno y que estimule la creatividad para propuestas regionales, casos de la “nueva arquitectura financiera regional”, especialmente las tendencias y propuestas para una moneda regional, casos del SUCRE y otros ensayos propuestos en los últimos años en torno a la integración no subordinada.

  4. Interesar a otros ámbitos de la región y del mundo respecto de esta temática, y de ser posible, generar acciones comunes, caso del Banco del Alba y/u otros organismos regionales o globales.

Próxima reunión de la SEPLA el miércoles 17 de febrero del 2021 para debatir:

  1. Este borrador ampliado, corregido y que iniciativas y plazos para hacerlo realidad

  2. Considerar el plan de trabajo sugerido a fines del 2020 y retomar con precisiones de actividades, plazos y responsabilidades