Artículo sobre el informe del FMI a Bolivia

Buenos días compañeras/os de la SEPLA:
Comparto esta respuesta al informe del FMI sobre Bolivia, esperando que les sea de utilidad. Saludos fraternos.

Gonzalo Gosalvez (Miembro de la Red boliviana de economía política)

Recomendaciones del FMI a Bolivia: ¿reconoce el buen desempeño pero igual recomienda cambiar de modelo?

Gonzalo Gosalvez*

El FMI, en la Consulta del Artículo IV con Bolivia, reconoce que “la recuperación económica tras la desaceleración ocasionada por la pandemia ha sido más rápida de lo que se esperaba”, en relación a las exportaciones afirma que “la cuenta corriente –está– en un superávit de 2% del PIB en 2021” y, reconoce que es una inflación muy baja: “la inflación se situaba en niveles bajos (1,9% interanual), respaldada por la sólida producción interna de alimentos, la vinculación de facto del boliviano al dólar de EE.UU., y los subsidios y controles de precios sobre el combustible y los alimentos”.

El fuerte impacto del aumento de la inflación en el mundo como consecuencia de la crisis económica y agravada por la guerra Rusia-Ucrania, sigue haciendo estragos en las economías, generando una ralentización del crecimiento y un alto nivel de desempleo, en otras consecuencias. La situación de la economía boliviana es diferente porque ha tenido un crecimiento moderado pero sostenido e importante (exceptuando el período de interrupción de la vida constitucional).

En otros países, las recomendaciones del FMI son muy tenues e incluso positivas, como en el caso de Argentina o Chile. Mientras que, cuando podría extraer aprendizajes de la experiencia boliviana, sus recomendaciones proponen socavar el modelo económico nacional y su carácter social, para retornar al modelo neoliberal.

Es decir, reconoce una situación positiva de la economía boliviana pero recomienda una transformación trascendental.

¿Dónde se genera esta contradicción?

El informe, está fundamentado teóricamente en la “ciencia económica” que no es otra cosa que la síntesis neoclásica como instrumento utilizado para naturalizar la explotación a los sectores populares de la población y del despojo a los países denominados “en vías de desarrollo”. Por eso, desde la perspectiva “teórica”, es imposible que se comprenda o “aprenda” de la experiencia boliviana cuyo modelo es opuesto a esta escuela.

El modelo “recomendado” por esta institución financiera es el viejo y caduco modelo neoliberal que hace aguas en todo el mundo con una recesión prolongada en los países capitalistas desarrollados y que no puede detener la crisis para solucionar problemas básicos necesarios para el funcionamiento “normal” del sistema económico.

El objetivo de estas recomendaciones, también es generar duda e incertidumbre sobre la economía boliviana, en psicología esto se llama “distorsión de las consecuencias”. Esta estrategia, ya es aplicada de manera permanente por los medios de comunicación masiva y los economistas “apologistas del fracaso” que siembran dudas, y sin exagerar, incluso siembran el terror en la población, intentando afectar el pilar más importante de la economía que es la confianza como si con eso pudieran defender el modelo neoliberal a manera de una especie de forenses locos que olvidan su función y se empeñan en sanar a un paciente que no se dieron cuenta que ya murió.

Existe una diferencia diametralmente opuesta o una contraposición de hecho entre las sugerencias del FMI y el modelo boliviano. El modelo boliviano es todo lo contrario de lo que las recomendaciones esperan que haga, tiene un profundo contenido social porque está sostenido e impulsado por un proyecto histórico popular-comunitario que podemos resumir en:

a) la recuperación de los recursos naturales y los excedentes que generan como piedra angular de la economía; b) la redistribución social de la riqueza que permite consolidar un mercado interno más o menos firme; c) el impulso a la producción general y la participación del estado como productor mediante empresas estatales; d) la bolivianización de la economía reduciendo al mínimo la dependencia frente al dólar; e) una fuerte inversión pública como componente relevante del crecimiento; f) el control de precios por parte del estado mediante la regulación de precios y exportación de alimentos, y, la producción-comercialización de alimentos; g) el reconocimiento y fortalecimiento de otras formas de organización no capitalista como ser la economía comunitaria, social y cooperativa.

Todos estos elementos, constituyen una estrategia de soberanía económica constitucionalizada que ha permitido un crecimiento económico sostenido y ha sido un amortiguador de las recesiones mundiales del 2009, 2016, 2020-21-22 en el país, porque frenan los mecanismos capitalistas de despojo y concentran los esfuerzos y energías en el bienestar de la población como objetivo de la economía nacional.

Un ejemplo de esta soberanía es, la reversión del crédito contraído del FMI en el período de Añez, por el tipo de condicionamiento político que contenía el mismo, con lo que el estado perdía relativamente el control sobre las políticas económicas nacionales.

Para concluir, es comprensible la delicada posición de esta institución responsable del sector financiero mundial: por la crisis monetaria mundial expresada en la crisis del dólar como moneda mundial; las iniciativas de los países emergentes para comerciar con monedas nacionales y proyectar una moneda mundial alternativa; la pérdida del control financiero mundial por parte del capital norteamericano; la insuficiencia del crédito internacional como instrumento para financiar la magnitud de la crisis actual; la falta de institucionalidad y regulación del sector financiero y bursátil mundial con lo que se crean burbujas para mantener el nivel de ganancias de las grandes corporaciones pero que afectan al funcionamiento y estabilidad del sistema financiero; la emergencia de criptomonedas que pone en evidencia la necesidad de adaptar los pagos a las transacciones virtuales que poseen un desarrollo mayor al del sistema de pagos actual por ser demasiado pesado e ineficaz.

En estas condiciones, es obvio que el FMI no preste atención a los logros de economías tan pequeñas como la boliviana, por lo que no puede abandonar su tradicional desprendimiento de sugerir que, este país, deje su obstinación con la soberanía para adscribirse a sus amables recomendaciones.

···
  • PhD en economía, miembro de la Red Boliviana de Economía Política, activista social.


Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo “SEPLA oficial” de Grupos de Google.
Para cancelar la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a sepla_oficial+unsubscribe@googlegroups.com.
Para ver esta conversación en el sitio web, visita https://groups.google.com/d/msgid/sepla_oficial/SJ0PR05MB727858EFC71A3BE0D40C82AAC7569%40SJ0PR05MB7278.namprd05.prod.outlook.com.

¡Gracias Gonzalo!
;Muy pertirnrnter tu nota en estos tiempos de tendencia a la recesión, y a las recetas de ajuste y regresiva reestructuración de los organismos internacionales,
gracias por compartir,
Julio

···

Julio C. Gambina
Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, FISYP
Montevideo 31, 2º Piso CP 1019ABA. Ciudad de Buenos Aires.
Teléfono: (54 11) 4551 6869 / 4381 5574
Celular whatsapp: +54 9 11 5502 0283
visitá mi blog www.juliogambina.blogspot.com /face - twitter - instagram