Estimados,
Se remite el balance de la Junta Directiva sobre el periodo de 2016 al 2019, para servir sobre la coyuntura actual, la actuación de la SEPLA en el periodo bajo la actual Junta Directiva, así como abrir el Periodo de Decisión Colectiva para la renovación de la Junta Directiva.
La propuesta inicial es que el PDC se extienda hasta el 15 de enero próximo.
Al final del balance se incluyen propuestas para la renovación.
En princípio, de la misma manera que el PDC del 2016, los debates
y discusiones y votación se realizarán por el foro de SEPLA,
foro.sepla21.org .
Aquellos que prefieran participar apenas por correo electrónico,
pueden responder directamente a los correos que lleguen , o crear
nuevos temas, hilos de discusión enviando correos a pdc2019@sepla21.org
2019- balance político -2016-2019-renovación directiva.pdf (159,6 KB)
SEPLA. La situación en Nuestramérica (2016-2019)
En estos tres años de la gestión de la JD de SEPLA (2016-19) podemos verificar la consolidación de la ofensiva del capital contra el trabajo, la naturaleza y la sociedad, al tiempo que ratifica la necesidad de nuestra existencia, como espacio de reflexión y acción intelectual con inserción en movimientos populares.
Si los años previos (2006-2015) se caracterizaban por la emergencia de un proceso de cambio político en varios países de la región, con discursos de impugnación a las políticas hegemónicas desplegadas sobre fines del Siglo XX, en este periodo (2016-19), otra es la situación.
Enfatizamos el 2006 por ser el del surgimiento del ALBA-TCP entre Cuba, Venezuela y Bolivia, uno de los fenómenos más destacados para hacer realidad una dinámica de integración alternativa, con novedades relativas a la construcción de un programa de contenido alternativo sustentado en las soberanías: alimentaria, energética, financiera. Esto último relativo a un debate sobre una Nueva Arquitectura Financiera, desde la región y para el mundo. Es el tiempo de fundación de la SEPLA en 2005, año de la derrota del ALCA.
Desde esa perspectiva de lucha de los pueblos en búsqueda de una nueva institucionalidad popular y alternativa se reanimó un debate ausente de revalorización de la lucha en contra del capitalismo.
Las fórmulas diversas del anticapitalismo incluyeron el “socialismo del Siglo XXI”, el “socialismo comunitario” o directamente la recreación del proyecto socialista, incluso con expresiones que retoman en el presente concepciones históricas de los pueblos originarios como el “vivir bien” o el “buen vivir”.
Ambas, son expresiones que recogen el nuevo constitucionalismo andino como aporte al debate civilizatorio contemporáneo, de crisis integral, económica, financiera, alimentaria, energética, ambiental, civilizatoria, la que exacerba la violencia imperialista, con la militarización y distintas formas de radicalización del racismo y la discriminación.
La ofensiva del capital es antigua y remite en nuestro tiempo a la salida de la crisis mundial de los 60/70, agudizada en este tiempo (2016-19) luego del 2007/09 en réplica a la nueva subjetividad crítica desplegada en Nuestramérica en la primera parte de nuestro Siglo XXI.
No le resultó indiferente a EEUU y su política de dominación la creación de la CELAC y otros mecanismos de acuerdo regional, más allá de los matices en quienes solo se quedaron en una prédica anti-neoliberal y los que sostuvieron una confrontación anticapitalista. Por eso los golpes de Estado bajo nuevas formas en Honduras, Paraguay o Brasil (2009-2016).
La nueva situación se presentó con el triunfo electoral de Macri en la Argentina a fines del 2015, reanimando una lógica regional de confrontación contra Cuba y Venezuela, coordinada desde el Grupo de Lima y las “guarimbas” venezolanas para limar la capacidad de acción del proceso venezolano y la cooperación con Cuba. El triunfo de Bolsonaro en Brasil, prisión de Lula mediante, habilitó un avance del discurso más reaccionario en la región, que ahora se agranda con la predica golpista en Bolivia. Sin duda, el cambio de gobierno en México y la derrota electoral de Macri en Argentina oxigenan la potencialidad de confrontación con las políticas hegemónicas de la agresión imperialista contra los pueblos de Nuestramérica.
Asistimos a un tiempo en que se intensificó la agresión a Venezuela y el bloqueo a Cuba, más aún con el acceso de Donald Trump a la Casa Blanca al comienzo del 2017 y la subordinación de varios gobiernos de la región a su política injerencista.
La política exterior estadounidense de agresión a cualquier posición crítica al orden neoliberal o capitalista se puso de manifiesto en la escalada de sanciones unilaterales a Cuba y Venezuela, y más recientemente en el apoyo al repudiable Golpe de Estado en Bolivia.
En lo estructural, Nuestramérica continuó siendo funcional a la lógica de acumulación mundial de capitales que demanda las materias primas en abundancia en la región. La transnacionalización de la economía en Nuestramérica responde a una dinámica de inserción dependiente en el capitalismo mundial, con la especificidad histórica de la acelerada presencia de China.
China se está transformando en principal socio comercial en varios países de la región y crecientemente en socio económico por sus abultadas inversiones externas y, además, en un financista de última instancia ante los problemas del sistema financiero mundial y las condiciones de crisis capitalista en el presente. Así, Nuestra América es escenario de la confrontación China-Estados Unidos.
Un asunto trascendente es la lucha del pueblo de Chile, que en estas semanas realiza la mayor y extendida impugnación al régimen neoliberal construido desde el golpe pinochetista en 1973. No es menor, que en el territorio de inicio de la política “neoliberal”, hoy hegemónica en el sistema capitalista, sea el territorio de la lucha contra el “orden”, generando enormes expectativas para la transformación social.
Desde la SEPLA intentamos un seguimiento de estos procesos políticos y económicos, con una visión de crítica de la Economía Política hegemónica, incluso en debates con las corrientes heterodoxas que reniegan en definitiva de la crítica al orden capitalista.
Han sido variados los pronunciamientos difundidos desde la JD de la SEPLA, los que fueron elaborados colectivamente, en criticas coyunturas de Nuestra América. Publicamos siete Cuadernos temáticos, sobre y en contra los TLC, relativos a la deuda de nuestros países, la geopolítica y el lugar de Nuestramérica, tanto como situaciones nacionales sobre Argentina, Bolivia o México.
La JD de la SEPLA intentó un funcionamiento colectivo y recurrente por medio de internet a los efectos de darle seguimiento a la coyuntura de la economía mundial, su impacto en la región, y con especial interés en discutir fenómenos nacionales de actualidad.
Con nulos recursos, la JD de la SEPLA utilizó espacios de intercambio intelectual generados desde espacios compartidos, caso de la REDEM o de CLACSO para generar espacios de discusión y análisis de iniciativas de la SEPLA y se avanza en la formación de espacios nacionales. Un hecho lamentable en este periodo es el retiro de la SEC de Argentina, que deploramos, esperando pueda constituirse un capítulo local de la SEPLA. Del mismo modo se fortalecieron lazos y vínculos con organizaciones populares nacionales o regionales.
Son tiempos difíciles los que se viven en Nuestramérica, son expresión de la lucha de clases, con el pueblo chileno confrontando al régimen y con el pueblo boliviano contrarrestando la acción golpista.
Desde la SEPLA hacemos parte de la solidaridad regional y mundial con la lucha de estos pueblos, como muy especialmente con la que desarrolla el pueblo haitiano, nos sumamos al llamado del movimiento popular y sindical colombiano por el cumplimiento del Acuerdo Final de Paz, y nos disponemos a continuar con nuestra crítica al orden capitalista y a los que se piensa para sustentarlo, teniendo como eje fundamental la consolidación y ampliación de la articulación con los movimientos sociales que enfrentan la ofensiva del capital y del imperialismo en Nuestramérica.
Por este medio convocamos a la renovación de la Junta Directiva, asegurando la igualdad de género en su composición y la mayor amplitud para integrar compañeras y compañeros de todos los países en que exista membresía de la SEPLA.
Proponemos para la nueva directiva a:
Presidencia: Josefina Morales; Presidencia alterna: Camille Chalmers
Vice Presidencia: Carolina Jiménez; V. Pr. alterna: Julio C. Gambina
Secretaría: Marina Gouvea; Sec. Alterna: Antonio Elias
Vocales: Argentina; Brasil; Bolivia; Chile; Colombia; Costa Rica; Cuba; Haití; México; Paraguay; Perú; Uruguay; Venezuela.
Los lineamientos de trabajo a futuro serán:
1. Profundizar las líneas actuales de acción
2. Diseñar estrategia de acción que posibilite la consolidación o formación de los capítulos regionales
3. Diseñar una estrategia de comunicación que permita visibilizar con mayor fuerza la producción intelectual de la SEPLA.
4. Implementar protocolos para la promoción de la igualdad de género y el rechazo a las violencias sexuales
5. Impulsar el debate sobre asuntos coyunturales y temáticas teórico políticas que coadyuven a la formación de militantes del movimiento popular.
6. Multiplicar la edición de Cuadernos que recojan las problemáticas nacionales y el debate teórico que realicemos.
Nuestra América, 25 de noviembre del 2019