Elementos de diagnóstico
- La debilidad actual de SEPLA, expresada en la baja convocatoria a sus actividades abiertas y la escasa iniciativa y participación incluso en su órgano directivo, tiene múltiples causas. Algunas no hay forma de revertirlas desde la propia SEPLA; otras en cambio, son de responsabilidad de sus miembros, directiva y de la organización en si mismo. Sobre estas últimas debemos actuar.
- Al menos han existido 2 situaciones que han debilitado a SEPLA. Una fue la situación de acoso o abuso de género que llevó a generar un conflicto mayor que afecto la participación de mujeres y de quienes defienden la causa feminista, siendo especialmente complejo para dos de los países que más aportaban a SEPLA. Otra fue la dinámica de confrontación vía lista de mails que se dio en torno a las elecciones presidenciales en uno de los países y que, más allá del infantilismo de la situación, expresó la tensión entre quienes provienen del izquierdismo identitario vinculado a las causas ambientales e indigenistas y el marxismo clásico o dogmático, por llamarlo de alguna manera. Esta situación, a mi juicio y sin conocer en detalle ambas situaciones, afectó gravemente el intercambio y la disposición de muchos miembros para recibir mensajes de SEPLA y participar de sus actividades. Visto desde fuera, ambas situaciones fueron manejadas mal por la directiva, al menos en lo que se refiere a la comunicación de sus acciones.
- Otros aspectos que pueden estar jugando en contra de SEPLA son: i) cierto grado de voluntarismo en la conformación de sus directivas; ii) débil anclaje en las dinámicas propias de la economía política y los economistas políticos de los países, con algunas excepciones; iii) sesgo temático, más allá de la consistencia del enfoque teórico y metodológico, hacia el debate en torno a la economía mundial en desmedro de otras temáticas relevantes para la economía política.
Propuestas
- Sobre el equipo directivo y ejecutivo de SEPLA: Compartiendo la propuesta de dar visibilidad a compañeros de Cuba y Venezuela (quizá agregaría a Bolivia) entre primeros cargos directivos, es necesario que exista un equipo ejecutivo muy ágil y motivado para transformar la SEPLA en una organización revitalizada y fuerte en la región.
- Plan de trabajo: Se debe organizar el trabajo del periodo que se abre en función de un plan conocido y que sea evaluado en diferentes momentos, donde cada miembro de SEPLA responsabilidades y se sienta responsable y participe de las actividades que se realizan.
- Soportes tecnológicos: Se requiere profesionalizar el trabajo de redes sociales y otros soportes tecnológicos para facilitar el trabajo y para tener mayor impacto. Especialmente se debe mejorar la WEB, mejorar el canal del Youtube, desarrollar orgánicamente las rrss básicas (Facebook, Instragam, TikTok) y, especialmente utilizar Twitter para difundir opiniones contingentes y entrar en el debate en la región.
- Asociación con otras redes: Además de mantener la relación con el GT de Economía Mundial y Crisis de CLACSO y con REDEM, se debería explorar la incorporación como asociado en CLACSO (figura que existe y es poco explotada), desarrollar un vínculo estratégico con la Academia China de Ciencias Sociales y con WAPE (World Association for Political Economy).
- Anclaje orgánico en los países: Se debería desarrollar al menos 3 anclajes en los países. Uno con las asociaciones de economía política o crítica, las que deberían tener un status orgánico en los Estatutos, más allá de la filiación individual. Vincular de forma flexible a la SEPLA con las centrales sindicales, en una suerte de status asesor en las materias que le sean de su interés. Identificar al menos un centro académico que desarrolle formación, que incluya la economía política, y favorecer su articulación.
- Abordaje de las problemáticas más complejas: Se deberían generar al menos 2 breves documentos de posición sobre los temas antes comentados, los que deberían ser públicos (estar publicados en la WEB) e incorporar algunos elementos en los Estatutos. Uno en relación al abordaje de los conflictos de género, enfocado al tratamiento de eventuales nuevas denuncias que se hagan ante la SEPLA o que afecten a sus miembros. Otro en relación al abordaje de SEPLA en relación a conflictos políticos internos de cada país, incluyendo su establecimiento en los Estatutos.
- Actividades SEPLA: en la próxima etapa debemos concentrar los esfuerzos en visibilizar SEPLA y organizar actividades estructurantes, donde podamos confluir con cierta regularidad todos los miembros. Una de ellas debería ser evento tipo Seminario o Conferencia cada cuatrimestral o trimestral, que debería ser telemático y con participación amplia en sala de miembros de SEPLA (zoom lo permite) y con transmisión abierta por rrss. Los temas e invitados deberían ir definiéndose en función de la contingencia política regional e internacional. Otra actividad debería ser un Boletín propio que en base a una planificación previa permita visibilizar que hacen los economistas políticos de la región.
- Congreso LAC de Economía Política y Pensamiento Crítico 2026 (confirmar periodo de esta nueva directiva): Con bastante tiempo para su organización y difusión deberíamos realizar un hito de alto impacto político y para la visibilización de la economía política en la región. Esto debería además posibilitar abrir un nuevo periodo de la SEPLA y su próxima directiva en condiciones avance importante.
- Incidencia y anclaje a procesos de transformación económico-social hacia el socialismo: como parte de la definición que debemos hacer, SEPLA debería anclarse orgánicamente a los procesos más avanzados de transformación de nuestra región. Esto debe materializarse en formalizar relaciones con equipos políticos y económicos de 3 países: Cuba, Venezuela y Bolivia. La defensa de esos procesos frente a los ataques de imperio norteamericano y las ultras derechas de la región debe ser una tarea central de la SEPLA, más allá de mantener posiciones críticas sobre los mismos procesos. Se trata de ponerse a disposición de esos procesos y visibilizar públicamente tal opción.
- Colaboración con procesos que mejoran el escenario geopolítico regional y mundial: Especialmente en la región, pero cada vez que se pueda en otras latitudes, es necesario que SEPLA colabore con procesos políticos que permiten mejorar la situación de avance de las posiciones anticapitalistas. Un ejemplo contingente de aquello es la situación de Brasil. Con todas las críticas que se puedan hacer al proceso conducido por Lula y el PT en el pasado y especialmente con la total independencia que deberíamos tener con el gobierno que se forme si llega a ganar Lula, es evidente que el costo de un triunfo de Bolsonaro es muy superior y tendrá consecuencias regionales, especialmente para los Cuba, Venezuela y Bolivia, pero también para las izquierdas del mundo.
- Contribución a la cuestión programática en la región: Especialmente en los países de segunda línea (que cambian la geopolítica regional) SEPLA debe vincularse orgánicamente a los procesos de construcción programática de los proyectos de izquierda anticapitalista. A través de los nacionales de cada país, pero también desde su directiva, SEPLA debe ponerse al servicio de los procesos políticos de transformación, contribuyendo con los aportes que puedan darse en diferentes frentes sectoriales y temáticos.