Propuesta de Documento, Plan de Trabajo y nómina de la Junta Directiva para cierre del PDC

2017-logo-sepla-peque

PERIODO DE DECISION COLECTIVA (PDC) de la SEPLA

17 de noviembre de 2022

A los efectos de cerrar el PDC y a los efectos de pronunciamientos de las/os integrantes/es de la SEPLA, proponemos el siguiente DOCUMENTO y Plan de Trabajo (a) y la nómina de la Junta Directiva propuesta para el próximo periodo (b), al que se sumaran 2 vocales de cada país con membrecía SEPLA, los que se designaran por cada país en paridad de género.

A) DOCUMENTO

Desde la SEPLA nos proponemos resignificar la crítica al capitalismo contemporáneo tomando en cuenta el momento actual de la lucha de clases.

El proceso de producción y circulación contemporáneo enfatiza la apropiación de réditos (ganancias + renta) por la vía de la expansión de las “rentas”, en un marco de creciente especulación, limitando la capacidad productiva de excedente, agudizando los problemas sociales, con desigual distribución del ingreso y la riqueza, propiciando una elevada concentración de la riqueza y la consecuente extensión de la pobreza.

La novedad en la coyuntura deviene de la renovada alza de precios, con inflación preocupante luego de décadas de control inflacionario. La tendencia al estancamiento de la economía resulta agravada con las restrictivas políticas monetarias y de alza de la tasa de interés, anunciando una progresiva tendencia a la recesión económica global. En rigor, se viven tiempos de cambios profundos, en la relación social laboral y sus mecanismos de explotación; como en el ámbito estatal, modificando la funcionalidad del Estado capitalista para favorecer, aún más, el objetivo de la ganancia y la acumulación, militarización y ampliación del delito económico y la violencia; tanto como las relaciones internacionales y el propio orden económico global.

Todo confluye en un cuadro de persistente crisis que trasciende la economía y se proyecta sobre variados ámbitos, sociales, políticos y culturales, constituyendo una integralidad que afecta a la sociedad en su conjunto y a la propia naturaleza, amenazada por el cambio climático y el carácter depredador del modelo productivo capitalista. Se trata de un tiempo de reflexión y acción sobre rumbos alternativos al orden económico y social.

Los cambios operados luego de la crisis de los 60/70 motorizaron una fortísima ofensiva liberalizadora del capital transnacional más concentrado, en una iniciativa político-cultural, que en general se denomina “neoliberal”, lo que promueve un debate sobre la caracterización de la etapa del desarrollo capitalista en la actualidad. Esa lógica de acumulación capitalista por medio siglo se extendió hasta la crisis del 2007/09.

Desde entonces, el poder hegemónico promueve rumbos políticos de profundización de la liberalización bajo nuevas condiciones, que en la coyuntura se manifiestan como:

a) tendencia a la suba de precios, especialmente alimentos y energía, descargando sus consecuencias sobre los sectores sociales empobrecidos;

b) pero también con una tendencia a la desaceleración y la recesión, con graves consecuencias sobre el empleo, los ingresos populares y la calidad de vida de la mayoría empobrecida de la población mundial.

Para discutir suscitamos algunas características que surgen del desarrollo capitalista contemporáneo:

a) Tendencia decreciente de la tasa de ganancia y tendencia a la baja de la productividad, un problema agudizado en América Latina y el Caribe, induciendo una fuga hacia el capital ficticio, la especulación, la deuda y el delito de un capitalismo criminal. Resulta así la exacerbación de la subordinación de la región latinoamericana y caribeña a la lógica de acumulación del capital transnacional y las dinámicas que definen los principales Estados del capitalismo mundial y los organismos internacionales.

b) El acento para la obtención de la ganancia está en la renta (del dinero, del suelo) afectando el proceso de distribución del plusvalor entre las fracciones del capital, agravando el proceso de crisis, que remite a los límites en la producción de plusvalía. La ganancia o la renta son forma transfigurada de la plusvalía, lo que interviene también en el fenómeno precios (inflación mundial). No solo se trata de la esencialidad de la explotación en la contradicción entre el trabajo y el capital, sino también en las contradicciones inter-capitalistas en función de las distintas composiciones orgánicas de los capitales que disputan la primacía en el orden capitalista mundial.

Desde la SEPLA nos proponemos precisar el diagnóstico sobre la CRISIS contemporánea del capitalismo. En ese sentido, sostenemos que la crisis no son las “manifestaciones” visibles o los “efectos socioeconómicos”, sino el problema en la producción de plusvalía, la reproducción del capital y sus mecanismos de dominación, los que actúan en:

a/ la esfera de la relación capital y trabajo;

b/en la relación estatal e interestatal;

c/ en el ámbito de las relaciones internacionales y de los organismos supranacionales.

Somos conscientes en la SEPLA que resulta necesario recomponer una estrategia de la CRÍTICA al régimen del capital para la transformación socioeconómica y la transición del capitalismo al socialismo, para lo cual se requiere:

a/ balancear las experiencias históricas y caracterizarlas;

b/ampliar la discusión sobre los procesos de cambio político en Nuestra América en este Siglo XXI y contribuir a generar síntesis teórica para el proceso de transformación necesario en la región y en el mundo.

PLAN DE TRABAJO

  1. Apoyar todas las luchas que busquen avanzar hacia sociedades sin explotados ni explotadores y sin dominados ni dominadores. Es necesario superar el sistema capitalista que, no solo explota al trabajador directo, también depreda el ambiente, promueve las enfermedades, las plagas y las guerras, despilfarra los recursos naturales, incrementa la desigualdad, el hambre, la miseria, la marginalidad y la violencia social; coloniza y oprime a los pueblos originarios, lo cual requiere una batalla de ideas, acumular fuerzas y un proceso de transición, para que la Sociedad pueda asumir libremente la construcción de sus condiciones de trabajo y de vida. La fortaleza del sistema y su hegemonía ideológica y cultural obligan a ser claros y estrictos en las medidas a impulsar. La crítica al sistema no debe limitarse a algunos aspectos particulares. Debe esclarecerse a todo nivel sus fundamentos y su lógica, para articular las necesarias movilizaciones populares inmediatas con una perspectiva de cambio, construyendo poco a poco los pilares básicos de una sociedad justa.

  2. La solidaridad internacionalista y el respeto a la autodeterminación de los pueblos son principios irrenunciables, estamos contra toda forma de intervención e injerencia imperialista y neocolonial. En ese sentido una tarea fundamental es apoyar las luchas de los países agredidos por el imperialismo, por plantearse o haberse planteado la lucha por el socialismo, tales como: Cuba, bloqueada desde hace 60 años; Venezuela, agredida en todos los ámbitos y parcialmente bloqueada; Haití, invadida y ocupada múltiples veces desde hace más de 100 años, el país de la región donde se refleja la mayor miseria del capitalismo.

  3. Ante las agresiones imperiales enmarcadas en guerras económicas contra los países que se plantean avanzar hacia el socialismo, una tarea de la SEPLA deberá ser denunciar las armas de estas guerras, a saber, el bloqueo financiero, el embargo comercial, el ataque a las monedas, la escasez inducida de bienes de primera necesidad, entre otras, y develar los mecanismos de funcionamiento de dichas armas y su impacto genocida.

  4. En todos los países de la región y en los espacios regionales y subregionales resulta central la vinculación orgánica de SEPLA con las organizaciones y las luchas de los trabajadores, en un concepto de clase que incluye las luchas feministas, las luchas socioambientales y la de los pueblos originarios de diferente origen (americanos y afrodescendientes). Es central para SEPLA recuperar y reivindicar la centralidad del trabajo frente al capital y dotar de coherencia programática y estratégica a las demandas y luchas de los oprimidos por el capital en diferentes ámbitos de la vida social.

  5. La SEPLA deberá buscar un anclaje orgánico en materia académica (universidades y centros) y social (sindicatos, organizaciones populares, etc.) que posibilite el fortalecimiento del trabajo conjunto, aportando desde nuestros conocimientos y aprendiendo desde sus experiencias. Cuadros intelectuales de SEPLA, junto a otros locales, deberán desarrollar actividades de formación y aportar a las dinámicas locales de formación política de nuevas generaciones de intelectuales críticos.

  6. En la región latinoamericana y caribeña, el activo más orgánico de SEPLA vinculado a la crítica marxista de la economía política y a la política económica de los Estados nacionales, con todos los matices que ello puede considerar, deberá estrechar lazos con la agenda de trabajo colaborativa de países que llevan adelante políticas con horizonte socialista y antiimperialista. Solo a modo de ejemplo, con sus diferentes variantes y con críticas que puedan existir a tales procesos, remitimos a los casos de Cuba, Venezuela y Bolivia. Se deberá generar una agenda de trabajo colaborativa desde SEPLA, en las temáticas que sean de interés en esos procesos, promoviendo una inserción de la SEPLA con colectivos militantes locales y otros interesados en esa cooperación. Apuntamos a un debate que estimule la creatividad en propuestas que aludan a la integración regional, el comercio, las experiencias de planificación y participación social, las estrategias de inserción internacional conjunta, y muy especialmente la dinámica de cambio y transición del modelo productivo y de desarrollo.

  7. Desde SEPLA se deberían monitorear las coyunturas políticas de los países de la región para identificar proyectos políticos que contengan un potencial de transformación social anticapitalista o que, no siendo proyectos propiamente anticapitalistas, permitan contener o cambiar la correlación de fuerzas en la región. En tales países y coyunturas identificadas, será central establecer relaciones (formales o informales) con organizaciones políticas y de intelectuales marxistas, contribuyendo en materia de elaboración programática y, de lograrse triunfos electorales, aportar a la consolidación de dichos avances en una perspectiva anticapitalista y/o solidaria con países con proyectos socialistas.

  8. Generar redes de solidaridad regional e internacional con intelectuales y dirigentes sociales y políticos que vean vulnerados sus derechos humanos, con especial énfasis en procesos políticos en donde crecen tendencias al fascismo y/o al despliegue de proyectos políticos autoritarios.

  9. Fomentar la creación e impulso de agrupaciones de intelectuales críticos en los países de la región, propiciando su integración o articulación en la SEPLA y contribuir a su vinculación para expandir la influencia de la crítica marxista a la economía política y a las políticas económicas.

  10. Fortalecer los lazos con redes de pensamiento crítico en el mundo, tal como venimos propiciando y ejecutando con la REDEM y CLACSO. Se apunta a potenciar las relaciones con la WAPE y otros ámbitos de articulación global de intelectuales en el marco del pensamiento crítico.

  11. Fortalecer la Junta Directiva de SEPLA con una renovación generacional, manteniendo la paridad de género, con un equipo ejecutivo que pueda avanzar en la profesionalización de algunas tareas y propósitos definidos por la SEPLA.

B. JUNTA DIRECTIVA

Presidente José Luis Rodríguez, de Cuba; Presidenta alterna Josefina Morales, de México /Marina Machado

Vice Presidenta Pasqualina Curcio Curcio, de Venezuela; Vicepresidente alterno Marcelo Carcanholo, de Brasil /

Secretaria Carolina Jiménez, de Colombia; Secretario alterno Julio C. Gambina, de Argentina

2022-11-PERIODO DE DECISION COLECTIVA-documento y plan de trabajo.pdf (108,6 KB)

1 me gusta

Compas,
Me sumo a las felicitaciones para la propuesta de documento, tanto como evaluación de la coyuntura, como de plan de trabajo. Estuve ausente los últimos meses por razones personales. Ahora estoy el 100 por cien para trabajar colectivamente en este colectivo, por nuestros propósitos de una sociedad anti-capitalista. Por la critica de la economía política siempre, en todos sus sentidos.
Abrazos
Marcelo Carcanholo

1 me gusta

Camaradas

Muy buen plan y analisis en el sentido de propulsar los estudios indicados por intermedio de GTs de SEPLA, como el de inflación, a retomar y profundizar, el de dependencia, y otros más por crear o reactivar.

Me empeñaré, desde luego, en echar a andar el de TMD.

Abrazos

Estaría bien definirmos una nueva fecha para cerrar formalmente el PDC, en el caso de que no surjan más aportes de camaradas.

Abrazos