Una consulta: ¿conocéis estudios empíricos en los que se mida, de una forma u otra, qué peso relativo tienen en la acumulación del capital sus distintas fuentes?
Por fuentes me refiero, por una parte y sobre todo, a la plusvalía que se capitaliza y, por otra parte, a lo que no es plusvalía, esto es, recursos excedentarios que procedan, por ejemplo, de la privatización de recursos naturales previamente públicos, comunales, etc. que se capitalizan.
Hola de nuevo.
Le doy la vuelta a la consulta: ¿alguien sabe con base en qué afirma Harvey "emerge la acumulación por desposesión (…) para convertirse en forma dominante de acumulación con respecto a la acumulación ampliada? [Ésta se refiere a la que procede de la plusvalía]
Gracias y salud,
Xabier
···
El mié, 3 jul 2024 a las 5:28, ‘Beatriz Stolowicz’ via SEPLA oficial vía Foro_SEPLA (<sepla@sepla21.org>) escribió:
Una consulta: ¿conocéis estudios empíricos en los que se mida, de una forma u otra, qué peso relativo tienen en la acumulación del capital sus distintas fuentes?
Por fuentes me refiero, por una parte y sobre todo, a la plusvalía que se capitaliza y, por otra parte, a lo que no es plusvalía, esto es, recursos excedentarios que procedan, por ejemplo, de la privatización de recursos naturales previamente públicos, comunales, etc. que se capitalizan.
Hola Xabier. Has leido el capítulo 2 del libro de Harvey “Enigmas del capital” que titula " Cómo se reúne el Capital"? En ese capítulo trata sobre la acumulación por desposesion a partir de la pagina 48 de la edición de Akal. Ahí da una serie de ejemplos de las que podrían llamarse nuevas prácticas depredatorias del capital, legales e ilegales. Legales como los procesos privatizantes de los recursos naturales a través de su mercantilización como servicios ecosistémicos, las fusiones y adquisiciones hostiles y operaciones parecidas que dan lugar a una 'liquidación de activos", compras apalancadas, y otras practicas que llevan adelante de forma rutinarias grandes fondos como Black Rock, Vanguard, etc… Su visión de la desposesión se asocia a las practicas de estos gigantes que de lo que se ha llamado la banca en la sombra, se han dedicado a apoderarse de otras empresas , reorganizarlas, y liquidar sus activos y trabajadores en procesos de reingeniería para revenderlas luego. Yo no creo que encuentres un dato preciso más allá de estos conceptos un poco generales que Harvey maneja. Abrazo.
Estimado Gerardo.
Primero, muchas gracias por la respuesta.
Sí, sí, eso lo plantea también en otros textos (por ejemplo en El nuevo imperialismo).
Pero para mí hay al menos dos problemas serios, interrelacionados:
i) no aporta datos para su tesis de que "emerge la acumulación por desposesión de ese estado genérico para convertirse en forma dominante de acumulación con respecto a la reproducción ampliada", para decirlo con sus propias palabras (negrita mía) ¿Por qué domina? ¿Cómo documenta eso?
ii) tiene una gran confusión en torno a la noción de acumulación, de modo que mezcla cuestiones de distinta índole. Por ejemplo la política económica: una privatización no es directamente acumulación, otra cosa es que aporte recursos que efectivamente se capitalizan; que abra espacios para la acumulación no significa que lo sea.
En todo caso, por algunos debates que se han planteado, su relación con el marxismo la define él mismo con nitidez en la entrevista publicada en Jacobin en agosto de 2019:
Se me ocurrió decir a unos estudiantes de posgrado que quizá deberíamos leer a Marx. Así que empecé a leer a Marx, y cada vez me parecía más relevante. En cierto sentido, fue una elección más intelectual que política. Pero después de que cité favorablemente a Marx unas cuantas veces, la gente no tardó en decir que yo era marxista. Yo no sabía lo que significaba eso, pero poco después dejé de negarlo y dije, “de acuerdo, si soy marxista, soy marxista, aunque no sé lo que significa” -y todavía no sé lo que significa (…).
Estoy acabando un texto al respecto. Si te interesa, te lo paso cuanto esté (y a quien quiera, claro).
Gracias de nuevo y salud,
Xabier
···
El vie, 5 jul 2024 a las 23:39, Gerardo Díaz vía Foro_SEPLA (<sepla@sepla21.org>) escribió:
| Gerardo Díaz Gerardo Miembro de la Junta Directiva 5 Julio |
| - |
Hola Xabier. Has leido el capítulo 2 del libro de Harvey “Enigmas del capital” que titula " Cómo se reúne el Capital"? En ese capítulo trata sobre la acumulación por desposesion a partir de la pagina 48 de la edicion de Akal. Ahi da una serie de ejemplos de las que podrían llamarse nuevas prácticas depredatorias del capital, legales e ilegales. Legales como los procesos privatizantes de los recursos naturales a traves de su mercantilización como servicios ecosistemicos, las fusiones y adquisiciones hostiles y operaciones parecidas que dan lugar a una 'liquidacion de activos", compras apalancadas, y otras practicas que llevan adelante de forma rutinarias grandes fondos como Black Rock, Vanguard, etc…
Visita el tema o responde a este correo electrónico para publicar.
Hola de nuevo. Le doy la vuelta a la consulta: ¿alguien sabe con base en qué afirma Harvey "emerge la acumulación por desposesión (…) para convertirse en forma dominante de acumulación con respecto a la acumulación ampliada? [Ésta se refiere a la que procede de la plusvalía] Gracias y salud, Xabi…
Visita el tema o responde a este correo electrónico para publicar.
Recibiste esto porque has activado el modo listado de correo electrónico.
Si. Su tesis, que no acompaña con la debida documentación, es que lo que algunos llaman “financiarización” es una forma de desposesión que desplaza de su centro al capital productivo y a la acumulación ampliada. No creo que se pueda fundamentar con Marx ni lo uno, ni lo otro.
Cierto, así es.
La crítica a la tesis de la financiarización constituye otro de los capítulos del libro que preparamos, en el que se incluye lo que estoy escribiendo yo sobre Harvey.
Saludos.
···
El sáb, 6 jul 2024 a las 4:42, Gerardo Díaz vía Foro_SEPLA (<sepla@sepla21.org>) escribió:
| Gerardo Díaz Gerardo Miembro de la Junta Directiva 6 Julio |
| - |
Si. Su tesis, que no acompaña con la debida documentación, es que lo que algunos llaman “financiarización” es una forma de desposesión que desplaza de su centro al capital productivo y a la acumulación ampliada. No creo que se pueda fundamentar con Marx ni lo uno, ni lo otro.
Visita el tema o responde a este correo electrónico para publicar.
Recibiste esto porque has activado el modo listado de correo electrónico.