[SEPLA-Lista-Oficial3504] Liberalización y multilateralismo

Argentina sustenta la liberalización a ultranza y encuentra límites globales y locales

Por Julio C. Gambina**[1]**

Argentina traspasó la presidencia pro-témpore del Mercosur a Brasil y en el mensaje de despedida, Milei ratificó su decisión por el “libre comercio” y el privilegio a la relación subordinada con EEUU. Lula, por su parte, asumió la coordinación temporal manifestando una intención de fortalecer el bloque regional y el multilateralismo. Esta concepción multilateral se abre espacio a distinto nivel en el plano mundial, no solo en gobiernos de crítica a la posición liberalizadora, sino incluso algunos gobernados por la derecha, tal como se vio por ejemplo con la presencia de Narenda Modi, el jefe del gobierno de la India, de paso por la Argentina hacia Brasil para participar de la reunión de los BRICS+.

Es que el gobierno de la India es socio “político ideológico” del gobierno de ultraderecha de la Argentina, del de Donald Trump, pero la India es parte de los BRICS+, que la Argentina rechazó integrarse ni bien asumió Milei en diciembre del 2023.

La India, un país del sur del mundo, se abre a la economía mundial, se liberaliza, tal como plantea el ultraderechista Javier Milei, pero lo hace desde un punto de vista pragmático, asociándose con China, un vecino territorial, y por supuesto con Brasil, aceptando potenciar las relaciones económicas, políticas, diplomáticas con los BRICS+. Los BRICS+ constituyen una articulación que involucra en su seno a regímenes de derecha como el de Arabia Saudita, o al régimen crítico a la lógica occidental, como es el caso de Irán. Es una respuesta pragmática de las relaciones económicas internacionales de la India en el capitalismo contemporáneo. Es algo que rechaza Javier Milei desde la ortodoxia liberalizadora.

En ese marco, Milei anunció a sus socios del Mercosur que, si la región no avanza por el rumbo liberalizador, ultra-liberal, Argentina se abrirá del Mercosur y privilegiará la relación con Estados Unidos.

A esta hora la Argentina espera Estados Unidos le informe los aranceles que se aplicarán al país como resultado de la guerra arancelaria que Trump lanzó en abril del 2025. EEUU elevó sus aranceles a diestra y siniestra, y ahora define la magnitud para cada país en función de los saldos comerciales y la afinidad política en el debate global por un nuevo orden económico global. Por eso diferenciamos la lógica del gobierno argentino y del de la India. Uno de subordinación total y absoluta, y el otro, con una inserción diversificada desde una lógica de “interés nacional” en el contexto de las relaciones capitalistas mundiales.

No se trata de capitalismo o anti-capitalismo, sino de cómo insertarse en el mundo actual y cómo desarrollar la política económica, con los matices de Brasil o la India, por un lado, y de Argentina por el otro. Argentina subordinándose a Estados Unidos, mientras Brasil sustenta una concepción multilateral, y la India desde una posición de derecha también se alinea en un planteo de multilateralidad.

Contexto local

Todo acontece en una semana en la que se conmemora el 9 de julio, Día de la Independencia de la Argentina desde 1816. Puede ocurrir que el Senado sancione proyectos a contramano de la lógica gubernamental de ajuste y reaccionaria reestructuración de relaciones sociales.

Uno es el caso de una actualización de los ingresos de jubilados y jubiladas, que no satisface la demanda del movimiento que miércoles a miércoles anima la resistencia popular, pero que supone un revés muy fuerte a la política oficial, que tiene el ajuste a jubilados como uno de los temas principales de la “motosierra”. El gasto previsional (13,2 billones de pesos) y la inversión pública (más de 14 billones de pesos), constituyen los dos principales rubros recortados por el ajuste fiscal de Milei.

El Senado expresa la política de las “provincias”, cuyos gobernadores que mayoritariamente apoyaron la reaccionaria legislación gubernamental, ahora se unifican en demanda de recursos a la Nación. Claro que se trata de un tiempo electoral y existe una reconfiguración de la política para definir quién manda en el el orden político local. Milei anticipa el rumbo al veto de todo incremento de gasto público, y falta considerar el costo político en un tiempo de descontento que se manifiesta en el “ausentismo” electoral.

Asistimos a un tiempo de turbulencias políticas, por descontento social amplio y resistencia popular extendida. Hemos sostenido que política y economía están estrechamente entrelazadas, por lo que interesa la inserción internacional de la Argentina en tiempos de crisis mundial del capitalismo y qué pasa con la evolución del proyecto ortodoxo de extrema liberalización, de ajuste y reestructuración regresiva de Javier Milei, ante cierto y relativo desorden político. Por abajo, con resistencia popular, y por arriba, porque se disputa quién gobierna el capitalismo en la Argentina.

Buenos Aires, 7 de julio de 2025

···

Julio C. Gambina
Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, FISYP
Montevideo 31, 2º Piso CP 1019ABA. Ciudad de Buenos Aires.
Teléfono: (54 11) 4551 6869 / 4381 5574
Celular whatsapp: +54 9 11 5502 0283
visitá mi blog www.juliogambina.blogspot.com /face - twitter - instagram

Muchas gracias Julio por tu interesante colaboración.

El tema del multilateralismo o la multipolaridad, que normalmente se asumen como equivalentes, aunque no lo son, esta siendo usado en oposición a la “globalización” asociada con el dominio imperialista de los EEUU y sus aliados.

En el enfrentamiento interimperialista de esta etapa de fuerte crisis capitalista, nuevos contendientes buscan sus “espacios”.

Las izquierdas progresistas se entusiasman con la supuesta consolidación de un mundo multipolar, en el que los BRICS, que ya han superado al G7 en poder económico, se ve como su avanzadilla.

El presidente Maduro expresaba ya en el 2022, que ha nacido : “un mundo multipolar, pluripolar y multicéntrico (…) Son varios centros de desarrollo, varios polos de poder (…) Un mundo donde se acabe el hegemonismo del mundo unipolar de los que han vivido y pretenden seguir viviendo en un mundo de una sola potencia imperial que gobierne, dirija, amenace y someta a todos los pueblos y gobiernos del planeta..Hoy lo rarificaron dos gigantes: China y Rusia, dos potencias del siglo XXI y no han podido ni podrán con ellas”.

Esta cualidad “anti hegemónica unipolar” parecería motivo suficiente para que aceptaremos con algarabía estos cambios hacia una hegemonia multipolar.

En el reciente foro economico de Leningrado (hoy llamada San Petersburgo) no faltaron visitantes que se explayaron sobre las ventajas de la multipolaridad naciente y, algun progresista argentino, ofreció declaraciones con citas muy provocadoras de Duguin.
Además de alarmarnos nos hizo recordar a Atilio Boron, cuando se declaraba rusofilo en declaraciones a RT desde Moscu.

Que tristeza, en que vacío intelectual hemos caído para que quienes se autodenominan marxistas se definan rusofilos o se sirvsn de la guía de un moderno Rasputin, como Alexander Duguin, y su teoría de la multipolaridad.

Duguin es un fascista en toda regla, empeñado en realizar una absurda síntesis entre el socialismo y el fascismo, creador del partido nacional bolchevique y luego del Euroasiatico.

Su visión de la multipolaridad es la de un mundo dominado por polos civilizatorios, especialmente el euroasiatico de la gran patria Rusa. Una busqueda muy a lo nazi de “espacios vitales”.

Coincide con estos"socialistas verdaderos" del progresismo, en su abrazo al posmodernismo, pero un posmodernismo en que la identidad no son las “movimientales” sino los valores tradicionales y lo que el llama las “grandes politeai” o civilizaciones. Su visión profundamente anti marxista, es la del postpositivismo que , según el, “ayuda en la desconstrucción de discurso autoritario de occidente que enmascara sus intereses privados con “valores universales” y también a la reconstrucción de la identidad civizacional”

Pero sin duda resulta siniestra la relación de lo que ha llamado la cuarta teoría política y su geopolitica multipolar.

Pienso que nuestros análisis de lo que llamamos multipolaridad o multilateralidad renguean demasiado por superficiales. Debemos profundizar en serio en estos temas, cosa que por ahora no veo. Lo que si veo son demasiadas loas a una multi lateralidad con un fuerte gusto sistémico.

Un abrazo

Gerardo

···

El lun, 7 de jul de 2025 16:06, Julio Gambina vía Foro_SEPLA <sepla@sepla21.org> escribió:

| Julio Gambina jcgambina Miembro de la Junta Directiva
7 Julio |

  • | - |

Argentina sustenta la liberalización a ultranza y encuentra límites globales y locales

Por Julio C. Gambina**[1]**

Argentina traspasó la presidencia pro-témpore del Mercosur a Brasil y en el mensaje de despedida, Milei ratificó su decisión por el “libre comercio” y el privilegio a la relación subordinada con EEUU. Lula, por su parte, asumió la coordinación temporal manifestando una intención de fortalecer el bloque regional y el multilateralismo. Esta concepción multilateral se abre espacio a distinto nivel en el plano mundial, no solo en gobiernos de crítica a la posición liberalizadora, sino incluso algunos gobernados por la derecha, tal como se vio por ejemplo con la presencia de Narenda Modi, el jefe del gobierno de la India, de paso por la Argentina hacia Brasil para participar de la reunión de los BRICS+.

Es que el gobierno de la India es socio “político ideológico” del gobierno de ultraderecha de la Argentina, del de Donald Trump, pero la India es parte de los BRICS+, que la Argentina rechazó integrarse ni bien asumió Milei en diciembre del 2023.

La India, un país del sur del mundo, se abre a la economía mundial, se liberaliza, tal como plantea el ultraderechista Javier Milei, pero lo hace desde un punto de vista pragmático, asociándose con China, un vecino territorial, y por supuesto con Brasil, aceptando potenciar las relaciones económicas, políticas, diplomáticas con los BRICS+. Los BRICS+ constituyen una articulación que involucra en su seno a regímenes de derecha como el de Arabia Saudita, o al régimen crítico a la lógica occidental, como es el caso de Irán. Es una respuesta pragmática de las relaciones económicas internacionales de la India en el capitalismo contemporáneo. Es algo que rechaza Javier Milei desde la ortodoxia liberalizadora.

En ese marco, Milei anunció a sus socios del Mercosur que, si la región no avanza por el rumbo liberalizador, ultra-liberal, Argentina se abrirá del Mercosur y privilegiará la relación con Estados Unidos.

A esta hora la Argentina espera Estados Unidos le informe los aranceles que se aplicarán al país como resultado de la guerra arancelaria que Trump lanzó en abril del 2025. EEUU elevó sus aranceles a diestra y siniestra, y ahora define la magnitud para cada país en función de los saldos comerciales y la afinidad política en el debate global por un nuevo orden económico global. Por eso diferenciamos la lógica del gobierno argentino y del de la India. Uno de subordinación total y absoluta, y el otro, con una inserción diversificada desde una lógica de “interés nacional” en el contexto de las relaciones capitalistas mundiales.

No se trata de capitalismo o anti-capitalismo, sino de cómo insertarse en el mundo actual y cómo desarrollar la política económica, con los matices de Brasil o la India, por un lado, y de Argentina por el otro. Argentina subordinándose a Estados Unidos, mientras Brasil sustenta una concepción multilateral, y la India desde una posición de derecha también se alinea en un planteo de multilateralidad.

Contexto local

Todo acontece en una semana en la que se conmemora el 9 de julio, Día de la Independencia de la Argentina desde 1816. Puede ocurrir que el Senado sancione proyectos a contramano de la lógica gubernamental de ajuste y reaccionaria reestructuración de relaciones sociales.

Uno es el caso de una actualización de los ingresos de jubilados y jubiladas, que no satisface la demanda del movimiento que miércoles a miércoles anima la resistencia popular, pero que supone un revés muy fuerte a la política oficial, que tiene el ajuste a jubilados como uno de los temas principales de la “motosierra”. El gasto previsional (13,2 billones de pesos) y la inversión pública (más de 14 billones de pesos), constituyen los dos principales rubros recortados por el ajuste fiscal de Milei.

El Senado expresa la política de las “provincias”, cuyos gobernadores que mayoritariamente apoyaron la reaccionaria legislación gubernamental, ahora se unifican en demanda de recursos a la Nación. Claro que se trata de un tiempo electoral y existe una reconfiguración de la política para definir quién manda en el el orden político local. Milei anticipa el rumbo al veto de todo incremento de gasto público, y falta considerar el costo político en un tiempo de descontento que se manifiesta en el “ausentismo” electoral.

Asistimos a un tiempo de turbulencias políticas, por descontento social amplio y resistencia popular extendida. Hemos sostenido que política y economía están estrechamente entrelazadas, por lo que interesa la inserción internacional de la Argentina en tiempos de crisis mundial del capitalismo y qué pasa con la evolución del proyecto ortodoxo de extrema liberalización, de ajuste y reestructuración regresiva de Javier Milei, ante cierto y relativo desorden político. Por abajo, con resistencia popular, y por arriba, porque se disputa quién gobierna el capitalismo en la Argentina.

Buenos Aires, 7 de julio de 2025

··· (haga clic para más detalles)


Visita el tema o responde a este correo electrónico para publicar.

Recibiste esto porque has activado el modo listado de correo electrónico.

Para cancelar estos correos, haz clic aquí.