2016 - Propuestas de Programa de Trabajo y Lista de la Nueva Directiva

Estimadas (os) compañeras (os) de la SEPLA,
Intentando impulsar nuestro PDC, aporto algunos elementos generales que, espero, contribuyan para que avancemos en la construcción colectiva de un programa de trabajo para el nuevo periodo y, a partir de eso, construyamos una lista de la nueva directiva.
En primer lugar, desde que asumí la presidencia de la SEPLA, dos años atrás, existe un núcleo muy activo de compañeros y compañeras a los que permanentemente he consultado y que han sido parte de las iniciativas que pude desarrollar en este tiempo. El trabajo colectivo en la SEPLA siempre se caracterizó más por apoyar, promover y compartir el trabajo militante y académico que cada uno de nosotros, en nuestros colectivos, hacemos en nuestros países o regiones. En algunos momentos, logramos también impulsar actividades y actos desde SEPLA, englobando varios de nuestros colectivos. Lo principal de esto es que nuestro trabajo militante siempre se desarrolló mucho más allá de lo que es lo más formal de la directiva.
En segundo lugar, desde el punto de vista más formal, nuestro actual estatuto determina que la directiva es compuesta por siete miembros (entre los cuales, la presidencia, la vicepresidencia y secretaria), pero desde esta directiva que se encierre operamos con más siete miembros suplentes para cada uno. Esto quiere decir que la directiva (entre titulares y suplentes) es conformada por 14 directores. Como la idea es, mucho más importante que lo formal, dar respaldo para todos los que trabajamos de forma militante en la crítica de la economía política y las luchas populares en Nuestramérica, creo que debemos pensar en 14 nombres que impulsen este trabajo, poco importando la formalidad (suplente o titular). Esto, incluso, puede facilitar la mayor participación, en la nueva directiva, no sólo de compañeras y compañeros comprometidos con la transformación social, pero también jóvenes y mujeres que ya impulsan este trabajo en toda nuestra región.
En tercer lugar, pero no menos importante, evalúo, al menos desde el punto de vista personal, que debemos superar el criterio federativo que formalmente nos estructura. Y esto justamente porque su funcionamiento es formal. No digo que sea no importante. Sabemos todos la importancia que la formalidad de pertenecer a un colectivo nacional ayuda a fortalecer nuestra lucha, nacional e internacionalmente. Tenemos los casos de la SEP, SEC, REDIU, entre otros. Apenas estoy pensando en formas de integrar otros colectivos, cuando existan, y/o más de un nombre por país, justamente porque lo más importante, desde mi punto de vista, es el trabajo efectivo en la SEPLA, más allá de lo formal.
Ya que estamos en el PDC, no sólo para proponer el programa de trabajo de la nueva directiva, pero para, en función de eso, conformar la lista de la directiva, les confieso que – junto con otros compañeros y compañeras – estuvimos pensando en un nombre muy simbólico para lo que es la lucha académica, militante, popular y revolucionaria que nos caracteriza. Me atrevo a decir que Camille Chalmers es un nombre que debemos considerar para la nueva presidencia de la SEPLA. Todo su trabajo a partir de Haiti, pero que no se restringe a Haiti y El Caribe, pero, con base en eso, la denuncia mundial que hace de las nuevas formas del imperialismo en la región que, entre otras cosas, logra incorporar a muchos de nuestros gobiernos (algunos se dicen, decían, progresistas) en la verdadera ocupación militar que sufre hoy día el país.
En fin, son ideas que lanzo, con el objetivo de impulsar el PDC para esta nueva etapa, después de la conformación de la comisión electoral.

Marcelo Dias Carcanholo.

2 Me gusta

Comparto las consideraciones de Marcelo!
En primer lugar me satisface que Camille pueda encabezar la SEPLA en el próximo periodo y que logremos una extensa y activa participación del colectivo designado para la directiva de la SEPLA.
Saludos,
Julio

1 me gusta

Me parece gran idea, y comparto la preocupación de Marcelo.
Quizás sería interesante saber si hay personas interesadas en participar de la directiva de SEPLA en esta nueva etapa.
La cuestión federativa no debe bloquearnos de manera rígida, debe ser una preocupación para alentar la participación. En ese sentido, me parece una gran idea promover a Camille.
Un abrazo

1 me gusta

Estimado profesor

Veo que ya comenzaron las postulaciones, me gustaría que usted fuera parte de la Nueva Directiva

Atte BERNABÉ ANDRADE

Compañeros y compañeras, comparto plenamente la propuesta de Marcelo respecto a Camille.
Entiendo, además, que es necesario fortalecer la presencia internacional de la SEPLA integrando a los siguientes compañeros que se han caracterizado por su capacidad de trabajo y de articulación en ese nivel .

Julio Gambina, quién impulso y colaboró en la organización de la SEPLA en Paraguay, Colombia, Bolivia y México. Es, además, miembro destacado del Encuentro Sindical Nuestra América (ESNA).
Josefina Morales, quién desde su trabajo en México interactúa en forma permanente con compañeros de latino américa, en particular con jóvenes que realizan posgrados en su país.
Niemeyer Almeida, porque como Presidente de la Sociedad de Economía Política de Brasil ha trabajado y mantiene contacto habitual con organizaciones de la mayoría de los países del continente.
Un abrazo. Antonio

1 me gusta

Estimados compañeros de SEPLA

El crítico curso de la crisis del capitalismo en este siglo XXI, con sus profundas expresiones en Nuestra América que se agravan con la ofensiva neoliberal contra los trabajadores y los movimientos populares y contra los gobiernos progresistas, es un desafío para cumplir con nuestro objetivo de entrelazarnos con los movimientos sociales y contribuir a la construcción de alternativas anticapitalistas que entrelacen las luchas cotidianas de resistencia en una nueva perspectiva civilizatoria.
Por ello considero que nuestro programa de trabajo debería contemplarlo lo siguiente:

  1. Profundizar el conocimiento crítico sobre la crisis, en sus múltiples vertientes que confluyen en la crisis civilizatoria del capitalismo y organizar su discusión con el movimiento popular.
  2. Examinar las realidades nacionales con perspectiva latinoamericana
  3. A partir de los ejes centrales de esta nueva ofensiva, proponer realizar diagnósticos latinoamericanos sobre algunos de los siguientes temas: TLC de los países latinoamericanos con los Estados Unidos, deuda, política monetaria recesiva, precarización empleo, reforma laboral, petróleo y energía, etcétera; en particular la reforma educativa, que en el caso de México es una reforma laboral para el sector ampliamente rechazada por miles de maestros. Seleccionar los sectores (tres o cinco para impulsar un trabajo de varios países) por su importancia estructural y por la resistencia viva de los trabajadores.
  4. Evaluar autocríticamente las experiencias de los gobiernos progresistas, sus limitaciones y avances, sus contradicciones.
  5. Profundizar en el conocimiento el imperialismo estadounidense (su crisis económica, social, ambiental…), sus contradicciones en el curso de la campaña electoral y sus posibles cambios.
  6. Contribuir a las campañas latinoamericanas como la del rechazo a los TLC (el del pacífico, el del atlántico, el de inversiones). Campañas que pueden enlazarse con movimientos sociales internacionales.
  7. Impulsar nuestra presencia en el debate público nacional y latinoamericano

Respecto a la integración de la lista para la nueva dirección debemos poner atención a la incorporación de compañeras que han mostrado su participación en la formación de nuestra organización en sus países y a nuevas compañeras interesadas, como Carolina Jiménez (@carolinajimenezm) de Colombia y Consuelo Silva (@Consuelo_Silva) de Chile, entre otras.

Un fraternal saludo para todas y para todos, Josefina Morales (México).

1 me gusta

Sugiero vayamos creando colectivamente el PROGRAMA, ¿qué es los que pretendemos para SEPLA?

Promover la articulación de la SEPLA con el movimiento popular, favoreciendo tareas de divulgación, docencia, investigación y asistencia técnica a las organizaciones populares. Protagonizar junto a los movimientos las diversas campañas hoy en curso, contra la mega minería a cielo abierto; contra la sojización y el fracking; por la soberanía alimentaria, energética y financiera; contra el librecomecio y por la desmercantilización capitalista.

Lograr pronunciamientos regulares de la SEPLA ante acontecimientos que afectan a los sectores populares de la región y el mundo, asumiendo algunas campañas específicas: a) retiro de las tropas militares de Haití. Fuera la Minustah de Haití; b) no a los TLC y toda forma de liberalización que promueve la OMC, el TPP, el TISA o cualquier similar; c) estimular estudios sobre perspectivas alternativas al desarrollo capitalista, que avancen en un rumbo de transición anti capitalista, antiimperialista, anticolonial, antipatriarcal, contra la discriminación y el racismo; d) lograr mayor difusión e instalación del sitio web de la SEPLA.

Queda abierta a tachas, ampliaciones, correcciones,
espero sea de utilidad,
saludos,
Julio

Desde mi participación para impulsar a SEPLA (una conciencia crítica latinoamericana comprometida, inserta en la lucha popular de Nuestra América, por una alternativa socialista, anticapitalista), la participación de compañeras ha estado presente, no mayoritariamente. Creo que las mujeres tenemos mayor presencia en los movimientos populares.

De los datos que se desprenden de un recuento rápido sobre la participación femenina en SEPLA a la que nos ayudó @Rodrigo podríamos señalar que a lo más la tercera parte de los participantes somos mujeres. Personalmente no me he preocupado mucho por incorporar a compañeros, compañeras, en función del género.

Al X Encuentro que realizamos en México, donde participaron 45 mujeres de 112 ponencias, destacaría la participación de varias compañeras como @Agostina_Costantino en la organización del evento y @LilaMolinier y @marinagouvea en la participación con el SME.

Es por ello que, además de aceptar participar en la lista para la nueva dirección de nuestra organización propongo que, sin tomar en cuenta los países, tengamos en cuenta a las siguientes compañeras: Agostina Constantino (@Agostina_Costantino) de Argentina, Marina Machado (@marinagouvea) de Brasil, Carolina Jiménez (@carolinajimenezm) de Colombia, Consuelo Silva (@Consuelo_Silva) de Chile y Lila Molinier (@LilaMolinier) de Paraguay, con lo cual seríamos seis compañeras en la coordinación.

Esperemos y buscaremos la aceptación de las compañeras y compañeros

3 Me gusta

Compas,
Estoy muy satisfecho de que avanzemos en las propuestas programáticas y en los nombres. Me parece que incorporar la nueva generación y las mujeres es crucial, no porque a partir de ello se abra espacio para sus actuaciones. Al revés, es porque ya actuan, en sus colectivos, y lo hacen muy bien, que la SEPLA tiene el deber de incorporar sus militancias.
Desde el punto de vista estrategico, vivimos tiempos dificiles, de fuerte ofensiva conservadora y neoliberal. Nuestras resistencias desde el campo popular tienen que ser más intensas, lo que trae su dialéctica, una reacción conservadora cada vez más fuerte. Por eso, incorporar gente con tradición en las luchas populares - además de reconocimiento académico - es estrategico en este momento.
Considero que los nombres puestos cumplen estos requisitos.
No nos olvidemos que tenemos fecha límite para el programa de trabajo y la lista de la nueva directiva. Siendo más propositivo, propongo que los nombres mencionados, en algun momento, expliciten si aceptan o no la indicación, para que se construya la lista, o las listas, si es el caso.
Abrazos

Para sintetizar en términos de candidaturas, se han propuesto hasta el momento 9 compas, si no me equivoco:

Josefina ya ha aceptado, faltan más personas para conseguir 14.

1 me gusta

El capítulo argentino enviará una propuesta de representante para la CD a la brevedad. Disculpen la demora…

Sí puedo aportar ya la propuesta del capítulo argentino para el trabajo en los próximos dos años en la SEPLA: grupos temáticos por líneas de investigación. Estos serían espacios que podrían crearse “a demanda” de cualquier miembro de la SEPLA, donde se compartirían los documentos y trabajos de cada uno/a, las actividades de los capítulos en cada país, etc., específicamente para cada tema. Para clarificar: por ejemplo, crear un grupo de trabajo en temáticas laborales, donde quienes investigan o trabajan el tema puedan compartir materiales, si surgiera también debatir y compartir opiniones, proponer comunicados específicos para que la SEPLA tome como propios ante casos específicos en alguno de los países donde participamos, difundir Congresos o convocatorias a publicaciones, etc., referentes a lo laboral. Esta idea apunta a generar una instancia de participación al interior de la SEPLA, más allá de los posicionamientos hacia afuera que bien plantearon los/as compañeros/as que ya escribieron en este Foro.

También apoyamos colectivamente desde el capítulo argentino la representación de género que se ha propuesto en otro tema de este Foro (por ahora sin registrar rechazos ni críticas), Representación de género.

Saludos cordiales a todos/as!

Martín Kalos

Desde mi punto de vista, parecen muy acertadas y con gran visión los elementos programáticos levantados por todos.

La estrategia general parece muy bien reflejada en las palabras de Josefina:

Bien como los ejes y algunos elementos más concretos, pueden verse en sus palabras y en las de Julio, por ejemplo.

En este momento, me gustaría complementar con ideas más bien tácticas que estratégicas.

Desde el punto de vista táctico, yo creo que hace falta fortalecer la SEPLA como actor colectivo en la lucha.

Es fundamental, como dijeron Josefina, Julio y Marcelo, por ejemplo, conseguir más participación de representantes y participantes de los movimientos sociales con los que nos articulemos en los foros de SEPLA. Esencial que figuren en la Directiva, pero también en otros espacios de construcción conjunta.

En complemento, me parece importante dar mas fuerza a la articulación interna y la articulación con las sociedades de economía política nacionales y otros movimientos o entes.

En cuanto a la primera dimensión, la preocupación viene, por ejemplo de compartir la reflexión de Marcelo, cuando nota:

Una de las dificultades para el funcionamiento de la SEPLA, me parece, es organizativa. Creo que sería posible establecer reuniones virtuales periódicas de la JD, algo como mensal, trimestral, lo que fuese posible por los que asuman candidatura, en complemento de la comunicación constante y fluida entre los miembros, que ya ocurre.

Desde el punto de vista organizativo, creo que habría que avanzar con la propuesta anterior, en el marco de reafiliación, de impulsar la participación activa de quienes nos hemos reunido en torno a SEPLA y conseguir aglutinar a más gente. Es cierto que pasamos de un registro de en torno a 200 personas para más de 700, lo que no se debe despreciar en absoluto y es un buen logro una vez recordamos las dificultades organizativas.

Parece importante averiguar quienes están y quienes aún no están representados en las filas de SEPLA, que deberían o podrían estar (Con lo aburrido que pueda ser esa tarea).

Por ejemplo, me parece importante reactivar el homenaje e iniciativa del Premio Reinaldo Carcanholo, ya realizado y que se planteó continuar, para la juventud.

Algo que también podría entenderse como organizativo sería la dimensión de comunicación. El foro cumple un papel aquí, mas allá de facilitar el PDC y las elecciones. El sitio web, como comenta Julio, necesita de atención especial. Y, además, creo que estaría sobre la mesa crear otras formas de difusión de los mensajes de SEPLA - cuenta en feisbuk. tuiter, diaspora, en donde se crea necesario - es un tema operativo poco debatido aún.

Por otro lado, parte de los problemas, creo, puede ser también derivado de la falta de soporte financiero. Al respecto, si no me equivoco, se averiguó preliminarmente en su momento, por intermedio del formulario de afiliación, y me imagino que unas centenas de compañeros se habían dispuesto a hacer donación para la sociedad. Creo que deberíamos avanzar en construir condiciones de recaudar y aplicar en las actividades de SEPLA las donaciones que se pueda.

En este aspecto, me parece que también proyectos conjuntos - investigación con SEC/JEC/REDIU/FLACSO/CLACSO etc - serían posibles? Sería posible obtener algo de financiación para proyectos conjuntos con esas entidades que disponen de más recursos, en los ejes que comentan Josefina y Martín?

Entiendo que en muchos momentos los coloquios han sido, en la práctica, cofinanciados directa o indirectamente por otros entes, como en el caso de coloquios en conjunto con los encuentros de sociedades nacionales. Lo que ha sido un logro, pero se mantiene informal y presenta límites evidentes.

Mas allá de lo financiero, estas preguntas apuntan hacia la articulación de SEPLA con otros entes. En el terreno más práctico, retomando los ejes y líneas propuestos por todos, tendría cabia buscar actividades tareas conjuntas de SEPLA con los demás entes? Actividades de investigación, tal y como las propone el capítulo argentino por intermedio de Martín, podrían ser especialmente relevantes para estrechar vínculos personales pero también entre SEPLA y demás organismos.

El papel de SEPLA, saltando los bloqueos derivados de los límites de acción de sociedades nacionales de economía crítica, puede tener desdoblamientos más potentes.

Creo que vamos acumulando elementos iniciales fundamentales para conseguir construir más y más una SEPLA a pleno vapor.

1 me gusta

Por cierto, parece esencial que esté Antonio Elías (@antonioelias) en la Directiva, si puede. Su labor en SEPLA y en Uruguay son angulares.

Adscribo a título individual a todo lo planteado por Rodrigo y antes por Julio, Josefina y Marcelo, sobre todo en cuanto a las herramientas para incentivar la participación.

Enumero las iniciativas que he recabado en los mensajes y que apoyo: sumar miembros (que me consta que es aburrido porque lo he hecho, justamente con mucha ayuda de Rodrigo, en Argentina en los últimos meses; pero que es sumamente necesario para generar un sentimiento de pertenencia a la SEPLA, para que quienes luego tengan un debate político que dar entiendan que éste es su espacio para hacerlo), utilizar medios virtuales, conseguir líneas de financiamiento, utilizar los grupos de trabajo temáticos por ejemplo a través del Foro, armar perfiles en redes sociales para difundir lo que la SEPLA es y hace (más de una vez he querido “arrobar” a la SEPLA en twitter y nunca pude porque no existe, je…), continuar el Premio Reinaldo Carcanholo, tener mayor vínculo con los espacios nacionales de Economía Política y con los movimientos sociales y políticos que nos son más afines o puedan serlo, incorporar compañerxs involucradxs en las luchas populares para que nuestras acciones no se queden en (desde ya útiles pero en forma acotada) comunicados (donde además debemos tener una capacidad de respuesta mayor a la actual, tanto en tiempo como en la cantidad de temáticas a abordar por la SEPLA que hoy no concreta). y desde ya continuar difundiendo la posición que hemos tomado colectivamente contra la MINUSTAH, los mecanismos de liberalización comercial (TLC, etc.)…

Todas éstas son líneas en las cuales veo consenso entre quienes hemos hablado hasta ahora, que requerirán un gran compromiso de quienes integren la nueva CD para concretarlas, y desde ya la participación activa de lxs compañerxs que no integren la CD pero sí continuarán participando en las distintas instancias de la SEPLA.

Añado en este mismo sentido algunas propuestas más: las reuniones periódicas de la CD (presenciales o virtuales) deberían dejar alguna especie de “minuta” que luego se difunda entre lxs miembrxs de la SEPLA, para no sólo transparentar lo que se está haciendo sino también para recabar opiniones e inquietudes. Para esto, será esencial el uso de este Foro. A la vez, reitero que existen dos temas sobre los cuales deberíamos avanzar en decidir qué hacer: la representación de género (bien subsanada en la práctica en esta elección de autoridades, pero sobre la cual resta una definición de fondo) y la creación de grupos de trabajo temáticos para que nuestrxs miembrxs puedan intercambiar mensajes en forma descentralizada, para lo cual también este Foro es una herramienta valiosísima.

Saludos cordiales,

Martín Kalos (de Argentina)

Martín,
Me parece una excelente idea. Con eso impulsamos una mayor densidad en nuestras evaluaciones teóricas y de proposición de alternativas, al mismo tiempo que dejamos más bien apuntadas nuestras diferencias con las otras proposiciones para Nuestra Región.
Marcelo.

1 me gusta

Además,
Con todo lo que se está acá discutiendo, creo que avanzamos mucho en un programa de trabajo. Hace falta articular todas las propuestas en un programa conjunto.
Abrazos

Compas,
En función de todo lo discutido, tengo una proposición para la lista de la nueva directiva, que debe, evidentemente, ser discutida en este PDC. Les adelanto que, de todos los nombres, solo hace faltar confirmar la disposicion de Marina Machado de Brasil.
Sigue mi propuesta de lista:
1- Presidencia: Camille Chalmers (Haiti) y Julio Gambina (Argentina)
2- Vice presidencia: Antonio Elias (Uruguay) y Wim Dierckxsens (Costa Rica)
3- Secretaria: Josefina Morales (México) y Carolina Jimenez (Colombia)
4- Agostina Costantino (Argentina) y Martin Kalos (Argentina)
5- Lila Molinier (Paraguay) y Orángel Rivas (Venezuela)
6- Claudio Lara (Chile) y Consuelo Silva (Chile)
7- Niemeyer Almeida (Brasil) y Marina Machado (Brasil)

4 Me gusta

Marcelo!
Felicito a todos los que han trabajado por la conformación de esta lista, pero en el caso nuestro, de la SEC, @martinkalos iría como titular y yo como suplente (no sé si el orden en que nos pusiste hace alusión a eso, pero si ese es el caso, iríamos al revés).
Saludos a todos!

Agostina,
Perdón, pero, en verdad, sabia que serían los dos nombres por la SEC, no el orden. Primero porque - si vale me propuesta inicial - la idea es que todos trabajemos de la misma forma, no importando quien es titular/suplente. Después, porque el propio Martín apunto con entera razón el tema de genero. Así que escribi primero el tuyo. Pero, si vale lo primero, dá igual.
Abrazos

1 me gusta